
Alimentación Perceptiva
RECOMENDACIONES OMS
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Academy of Pediatrics (AAP) establecen como periodo de iniciación los 6 meses de edad, momento en el cual los niños ya se han desarrollado correctamente.
- Justo en este periodo ocurren cambios metabólicos y endocrinos que influyen en esta etapa de la vida y, además, tienen impacto sobre la salud, estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños en el corto y largo plazo.
EVIDENCIA CLAVE
La alimentación complementaria (AC) constituye el proceso de transición de una alimentación exclusiva con leche (ya sea humana, con una formula infantil o ambas) a la adición de alimentos sólidos y líquidos diferentes a la leche en la dieta de un lactante. Es importante considerar que en el proceso de la AC implica la crianza perceptiva. Esta involucra diversos aspectos que permiten visualizarla de manera multifactorial, ya que de esta manera se promueve un desarrollo y bienestar integral.
La alimentación perceptiva tiene como elemento esencial y fundamento a la crianza perceptiva, es un proceso que se caracteriza por ser “un estilo diseñado para fomentar el desarrollo de la autorregulación (incluye construcciones que pueden afectar las conductas alimentarias como: autocontrol, fuerza de voluntad, control conductual, demora de la gratificación, regulación emocional, función ejecutiva y control inhibitorio) y promover el desarrollo cognitivo, social y emocional del individuo”
ACCIONES CLAVE PARA SU IMPLEMENTACIÓN
La alimentación perceptiva consiste en que las interacciones sean reciprocas entre padres e hijos, por lo que estas varían entre dar y recibir o un patrón de servir y devolver. Este proceso reciproco influye en el vínculo emocional y apego entre los bebes y los padres que forma la base para un funcionamiento social y emocional saludable y se basa en los siguientes tres aspectos:
- El niño muestra señales de hambre o saciedad a través de acciones motoras, expresiones faciales o vocalizaciones.
- El cuidador reconoce las señales y responde con rapidez de manera cálida, contingente y apropiada a la señal del niño.
- El niño experimenta una respuesta predecible ante la señal emitida.
A continuación, se muestran estrategias específicas para fomentar y llevar de manera adecuada una crianza perceptiva dentro de la alimentación complementaria:
- Asegurarse de que el entorno de alimentación sea agradable y con pocas distracciones (p. ej., sin televisión, ni otras pantallas).
- Los lactantes menores y mayores no deben ser presionados para comer o terminar la comida servida.
- Permitir que el bebe y el niño pequeño participen en comidas familiares.
- Asegurarse de que el niño este sentado de manera cómoda, idealmente frente a los cuidadores y familiares que, por lo tanto, deben servir como modelos positivos al consumir alimentos saludables.
- Propiciar un clima emocional positivo durante las comidas, generando una experiencia cálida, clara, constante y agradable, con muchas interacciones verbales y no verbales entre el cuidador y el niño. Los padres deben responder al niño siendo emocionalmente solidarios, contingentes y apropiados.
- Asegurarse de que el alimento sea saludable, sabroso y apropiado para el desarrollo.
- Ayudar a los lactantes menores y mayores a seguir horarios de rutina para comer y dormir.
- Fomentar y responder a las señales de hambre y saciedad del niño.
- Realizar actividades físicas es una parte integral de las intervenciones que genera un impacto positivo en los patrones saludables y del desarrollo.
- Responder al llanto y angustia de los bebes con alimentación solo cuando el bebe tiene hambre. No es adecuado usar el alimento como recompensa, ya que esto condicionara al bebe a comer cuando no tenga hambre.
CONSIDERACIONES
Los primeros mil días de vida simbolizan un periodo importante para el desarrollo de los niños: es en este momento cuando aceptan/ rechazan y adquieren el gusto/disgusto por los alimentos y conductas.
Los lactantes y los niños pequeños están expuestos a estilos de vida que pueden ser o no saludables, lo que depende de sus cuidadores y familiares. Por esta razón es decisivo que los padres reciban educación sobre crianza perceptiva para fomentar un buen desarrollo en sus hijos mediante la alimentación perceptiva y conductas saludables en relación con la alimentación, la actividad física, el sueño, la protección frente a enfermedades y las posibles conductas de riesgo en cualquier etapa de la vida, favoreciendo la salud del pequeño e incluso de las familias.
REFERENCIAS
- Sierra-Zuniga M, Holguin C, Mera-Mamian A, Delgado- Noguera M. Maternal knowledge about complementary feeding in Latin America: a narrative review. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2017; 19(2); 20-28.
- Cuadros-Mendoza CA, Vichido-Luna MA, Montijo-Barrios E, Zarate-Mondragon F, Cadena-Leon J, Cervantes-Bustamante R. et al. Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediatr Mex. 2017;38(3):182-201. http://dx.doi.org/10.18233/APM38No3pp182-2011390
- Romero-Velarde E, Villalpando-Carrion S, Perez-Lizaur A, Iracheta-Gerez M, Alonso-Rivera C, Lopez-Navarrete G, et al. Topics in pediatrics. Guidelines for complementary feeding in healthy infants. Bol Med Hosp Inf Mex 2016;73(5):338-356.
- Perez-Escamilla R, Segura-Perez S, Lott M, en nombre del panel de expertos de RWJF HER sobre Mejores prácticas para promover una nutrición saludable, patrones de alimentación y condiciones de peso en ninas y ninos menores de dos años. Pautas de alimentación para niñas y niños menores de dos años: un enfoque de crianza perceptiva. Durham, NC: Healthy Eating Research, 2017. Disponible en http://healthyeatingresearch.org
- Black MM, Hurley KM. Responsive feeding: strategies to promote healthy mealtime interactions. Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2017; 87:153-165.