EDULCORANTES NO CALÓRICOS EN EL CONTEXTO DE LA MODIFICACIÓN DE LA NOM-051

Infografía Nom051

EDULCORANTES NO CALÓRICOS EN EL CONTEXTO DE LA MODIFICACIÓN DE LA NOM-051

En que niños NO se recomiendan:

Acorde con la modificación de la NOM-051 “los edulcorantes no calóricos NO se recomiendan en niños”

En que niños SI se recomiendan:

La evidencia científica demuestra la utilidad de los edulcorantes en los siguientes grupos de niños:

1. Efectivamente, como lo establece la NOM 051, los niños que gozan de buena nutrición y salud, que no consumen azúcares en exceso y que son físicamente activos, no requieren los ENC por lo que no es recomendable su consumo ni de alimentos o bebidas que los contengan y se debe de cumplir la indicación.

1. Con un alto consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcares y calorías.

2. Con un incremento de peso arriba de lo esperado a su edad y en un periodo de tiempo determinado.

3. Con sobrepeso u obesidad con o sin complicaciones.

4. Con sobrepeso u obesidad o síndrome metabólico (riesgo de diabetes o enfermedad cardiovascular).

5. Con sobrepeso u obesidad y enfermedad hepática grasa no alcohólica (hígado graso).

6. Con Diabetes Mellitus.

FUENTES

 

  1. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. SECRETARIA DE ECONOMÍA. DIARIO OFICIAL. 27 de Marzo 2020.
  2. Hernández M, Rivera J, Shamah T, Cuevas L, Gómez LM, Gaona EB, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Informe final de resultados. 2018.
  3. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
  4. Baker-Smith CM, de Ferranti SD, Cochran WJ, AAP COMMITTEE ON NUTRITION, SECTION ON GASTROENTEROLOGY, HEPATOLOGY, AND NUTRITION. The Use of Nonnutritive Sweeteners in Children. Pediatrics. 2019;144(5):e20192765
  5. Deming DM, Afeiche MC, Reidy KC et al. Early feeding patterns among Mexican babies: findings from the 2012 National Health and Nutrition Survey and implications for health and obesity prevention. BMC Nutr DOI 10.1186&s40795-015-0035-5
  6. McCarthy N. Sugary Drinks Kill 24,000 Mexicans Every Year. [Gráfica en Internet]. Statista; 2020 [actualizado 15 Julio 2015; citado 25 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.statista.com/chart/3640/annual-death-rate-from-sugary-drinks/
  7. Young J, Conway EM, Rother KI, Sylvetsky AC. Low-calorie sweetener use, weight, and metabolic health among children: A mini-review. Pediatr Obes. 2019 Aug;14(8):e12521. doi: 10.1111/ijpo.12521. Epub 2019 Apr 14. PMID: 30983091.
  8. González Calderón O, Expósito de Mena H. Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 98 – 107.
  9. Turnbull B, Frances S, Martínez-Andrade G, González-Unzaga M. Childhood obesity in Mexico: A critical analysis of the environmental factors, behavioursand discourses contributing to the epidemic. Health Psychol Open. 2019 Jan-Jun; 6(1): 2055102919849406.
  10. Kumar S, Kelly A. Review of Childhood Obesity: From Epidemiology, Etiology, and Comorbidities to Clinical Assessment and Treatment. Mayo Clinic Proc 2017 Feb;92(2):251-265.
  11. Clemente MG, Mandato C, Poeta M, Vajro P. Pediatric non alcoholic fatty liver disease: Recent solutions, unresolved issues, and future researchdirections. World J Gastroenterol. 2016;22(36):8078-8093. doi:10.3748/wjg.v22.i36.8078
  12. Wijarnpreecha K, Thongprayoon C, Edmonds PJ, Cheungpasitporn W. Associations of sugar- and artificially sweetened soda with nonalcoholic fatty liverdisease: a systematic review and meta analysis. QJM. 2016 Jul;109(7):461-466. doi: 10.1093/qjmed/hcv172.
  13. Jensen T, Abdelmalek MF, Sullivan S, Nadeau SJ, Green M. Fructose and Sugar: A Major Mediator of Nonalcoholic Fatty Liver Disease. J Hepatol. 2018 May; 68(5): 1063–1075.
  14. Temple J, Cordero P,2, Li J, Nguyen V, Oben J. A Guide to Non Alcoholic Fatty Liver Disease in Childhood and Adolescence. Int J Mol Sci. 2016 Jun; 17(6): 947.
  15. Gougeon R, Spidel M, Lee K, Field CJ. Canadian Diabetes Association National Nutrition Committee technical review: Nonnutritive intense sweeteners in diabetes management. Canadian Journal of Diabetes. 2004; 28: 385-399.
  16. EFSA N. Scientific opinion on the substantiation of health claims related to intense sweeteners and contribution to the maintenance or achievement of a normal body weight (ID 1136, 1444, 4299), reduction of post-prandial glycaemic responses (ID 4298), maintenance of normal blood glucose concentrations(ID 1221, 4298), and maintenance of tooth mineralisation by decreasing tooth demineralisation (ID 1134, 1167, 1283) pursuant to Article 13 (1) of Regulation(EC) No 1924/2006. EFSA Journal. 2011; 9: 2229.
  17. Grotz VL, Henry RR, McGill JB, Prince MJ, Shamoon H, Trout JR, et al. Lack of effect of sucralose on glucose homeostasis in subjects with type 2 diabetes. J AmDiet Assoc. 2003;103(12):1607-12.
  18. Dyson PA, et al. Diabetes UK Guías para la prevención y manejo de la diabetes, nutrición basada en evidencia. Diabetic Medicine 2018; 35(5):541-547.
  19. Laviada-Molina H, et al. Consenso de la Asociación latinoamericana de diabetes sobre el uso de edulcorantes no calóricos en personas con diabetes. Rev Alad 2018; 8: 152-74.

 

Academias y asociaciones de pediatría y nutrición, reportan seguridad y utilidad en niños y adolescentes con alto consumo de azúcar y riesgo de sobrepeso u obesidad y enfermedades como DM, EHGNA y otras.

Bases científicas

Evidencia clínica

ENC = Endulzantes No Calóricos

DM = Diabetes Mellitus

EHGNA = Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica.

Edulcorantes No Calóricos
en el contexto de la Modificación de la NOM 051

En que niños NO se recomiendan:

Edulcorantes No Calóricos
No recomendable en Niños

 

  • En México la modificación de la NOM 051 establece que los edulcorantes no calóricos no son recomendables en niños y debe cumplirse esta indicación.
  • 64.4% de los niños y 61.6% de adolescentes tienen un peso adecuado.
  • Es una prioridad para los profesionales de la salud y la familia preservarlos así y para ello:
      1. Deben tener una dieta con menos del 10% de azúcar y grasa saturada, así como menos de 2g de sodio al día.
      2. Además de beber solo agua simple y leche.
      3. Hacer ejercicio al menos una hora al día.
      4. Tener como objetivo una ganancia de 2 kg y 6 cm por año.
  • Sin embargo, en nuestro país uno de cada 3 niños y adolescentes padecen sobrepeso u obesidad, de ellos más de la mitad tienen al menos una complicación que amenaza su vida.
  • Además de mejorar sus hábitos de alimentación y actividad física, algunos grupos de niños y adolescentes pueden ser beneficiados con la sustitución de azúcar con algún edulcorante no calórico, que son productos seguros y útiles para disminuir el riesgo de sobrepeso, facilitar el tránsito hacia un estilo de vida saludable y lograr mejores hábitos de vida.
  • El aspartame debe evitarse en individuos con fenilcetonuria.
  1. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de
    abril de2010. SECRETARIA DE ECONOMÍA. DIARIO OFICIAL. 27 de Marzo 2020.
  2. Hernández M, Rivera J, Shamah T, Cuevas L, Gómez LM, Gaona EB, et al. Encuesta Nacional deSalud yNutrición 2018. Informe final deresultados. 2018.
  3. Organización Mundial dela Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
  4. Baker-Smith CM, de Ferranti SD, Cochran WJ, AAP COMMITTEE ON NUTRITION, SECTION ON GASTROENTEROLOGY, HEPATOLOGY, AND NUTRITION. The Use of Nonnutritive Sweeteners in Children. Pediatrics. 2019;144(5):e20192765

Edulcorantes No Calóricos
en el contexto de la Modificación de la NOM 051

En que niños SI se recomiendan:

Edulcorantes No Calóricos
¿En qué niños son recomendables?

 

  • 90% de los niños y adolescentes mexicanos consumen frecuentemente alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar o de otros azucares.
  • El efecto de lo anterior puede provocar obesidad y diversos daños sistémicos.
  • El azúcar o el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa son los azucares más utilizados e inducen un alto consumo por su palatibilidad y el hedonismo que provocan, facilitando la habituación al sabor dulce, la ganancia de peso y un impacto metabólico negativo para la salud y la nutrición de los niños y adolescentes.
  • Para facilitar y lograr una adherencia a la indicación de no consumir estos productos, los edulcorantes no calóricos pueden facilitar la transición hacia un hábito saludable, por ello niños con alto consumo de azucares o que ya vivan sobrepeso u obesidad con o sin complicaciones, se verán beneficiados con su uso como sustitutos de los azucares.

 

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018

  1. Deming DM, Afeiche MC, Reidy KC et al. Early feeding patterns among Mexican babies: findings from the 2012 National Health and Nutrition Survey and implications for health and obesity prevention. BMCNutrDOI 10.1186&s40795-015-0035-5
  2. Hernández M, Rivera J, Shamah T, Cuevas L, Gómez LM, Gaona EB, et al. EncuestaNacional de Salud yNutrición 2018. Informe final de resultados. 2018.
  3. McCarthy N. Sugary Drinks Kill 24,000 Mexicans Every Year. [Gráfica en Internet]. Statista; 2020 [actualizado 15 Julio 2015; citado 25 Marzo 2020]. Disponible en: https://www.statista.com/chart/3640/annual-death-rate-from-sugary-drinks/
  4. Baker-Smith CM, de Ferranti SD, Cochran WJ, AAP COMMITTEE ON NUTRITION, SECTION ON GASTROENTEROLOGY, HEPATOLOGY, AND NUTRITION. The Use of Nonnutritive Sweetenersin Children. Pediatrics. 2019;144(5):e20192765
  5. Young J, Conway EM, Rother KI, Sylvetsky AC. Low-calorie sweetener use, weight, and metabolic health among children: A mini-review. Pediatr Obes. 2019 Aug;14(8):e12521. doi: 10.1111/ijpo.12521. Epub 2019 Apr 14. PMID: 30983091.
  • Los niños en edad preescolar y escolar deben incrementar entre 2 y 3 kg de peso corporal cada año.
  • 35.6% de niños y 38.4% de adolescentes mexicanos padecen sobrepeso u obesidad.
  • Hasta 4 de cada 10 niños mexicanos con sobrepeso u obesidad han desarrollado síndrome metabólico, lo que les condiciona riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular de aparición temprana.
  1. González Calderón O, Expósito de Mena H. Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 98 – 107.
  2. Hernández M, Rivera J, Shamah T, Cuevas L, Gómez LM, Gaona EB, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Informe final de resultados. 2018.
  3. Turnbull B, Frances S, Martínez-Andrade G, González-UnzagaM. Childhood obesity in Mexico: A critical analysis of the environmental factors, behaviours and discourses contributing to the epidemic. Health Psychol Open. 2019 Jan-Jun; 6(1): 2055102919849406.
  4. Kumar S, Kelly A. Review of Childhood Obesity: From Epidemiology, Etiology, and Comorbidities to Clinical Assessment and Treatment. Mayo Clinic Proc 2017 Feb;92(2):251-265.
  • Hasta 4 a 7 de cada 10 niños con obesidad en México y en el mundo pueden presentar infiltración grasa, inflamación o fibrosis hepática.
  • El consumo de jarabe de maíz de alto contenido de fructosa y de azúcar en exceso, facilitan el acúmulo de grasa en el hígado.
  • Estudios experimentales señalan la importancia de reducir el aporte de azúcares para mejorar la complicación hepática de la obesidad.
  • Los endulzantes no calóricos al mejorar el balance energético, pueden ser recomendados para prevenir y tratar esta complicación.
  1. Clemente MG, Mandato C, Poeta M, Vajro P. Pediatric non-alcoholic fatty liver disease: Recent solutions, unresolved issues, and future research directions. World J Gastroenterol. 2016;22(36):8078-8093. doi:10.3748/wjg.v22.i36.8078
  2. Wijarnpreecha K, Thongprayoon C, Edmonds PJ, Cheungpasitporn W. Associations of sugar- and artificially sweetened soda with nonalcoholic fatty liver disease: a systematic review and meta-analysis. QJM. 2016 Jul;109(7):461-466. doi: 10.1093/qjmed/hcv172.
  3. Jensen T, Abdelmalek MF, Sullivan S, Nadeau SJ, Green M. Fructose and Sugar: A Major Mediator of Nonalcoholic Fatty Liver Disease. J Hepatol. 2018 May; 68(5): 1063–1075.
  4. Temple J, Cordero P,2, Li J, Nguyen V, Oben J. A Guide to Non-Alcoholic Fatty Liver Disease in Childhood and Adolescence. Int J Mol Sci. 2016 Jun; 17(6): 947.
  • Un paciente con DM tiene una gran oportunidad con los ENC para mantener su equilibrio metabólico.
  • Los ENC no inducen intolerancia a la glucosa.
  • La modificación de la microbiota intestinal condicionada por los ENC no altera el metabolismo de los hidratos de carbono.
  • Los cambios en las concentraciones de glucosa o lípidos sanguíneos, insulina y otras hormonas intestinales como GLP-1, así como en el transporte de glucosa por el enterocito, que derivan del consumo de ENC, no tienen relevancia clínica.
  1. Gougeon R, Spidel M, Lee K, Field CJ. Canadian Diabetes Association National Nutrition Committee technical review: Nonnutritive intense sweeteners in diabetes management. Canadian Journal of Diabetes. 2004; 28: 385-399.
  2. EFSA N. Scientific opinion on the substantiation of health claims related to intense sweeteners and contribution to the maintenance or achievement of a normal body weight (ID 1136, 1444, 4299), reduction of post-prandial glycaemic responses (ID 4298), maintenance of normal blood glucose concentrations (ID 1221, 4298), and maintenance of tooth mineralisation by decreasing tooth demineralisation (ID1134, 1167, 1283) pursuant to Article 13 (1) of Regulation (EC) No 1924/2006. EFSA Journal. 2011; 9: 2229.
  3. Grotz VL, Henry RR, McGill JB, Prince MJ, ShamoonH, Trout JR, et al. Lack of effect ofsucralose on glucose homeostasisin subjects with type 2diabetes.J AmDietAssoc. 2003;103(12):1607-12.
  4. Dyson PA, et al. DiabetesUKGuías para la prevención ymanejo de ladiabetes, nutrición basada en evidencia.DiabeticMedicine2018; 35(5):541-547.
  5. Laviada-MolinaH, et al. Consenso de laAsociación latinoamericanade diabetessobre el uso de edulcorantes no calóricos en personas con diabetes. Rev Alad 2018; 8: 152-74.