lactancia materna

Proteger, promover y apoyar la lactancia materna exclusiva

Apoyar el inicio temprano, establecimiento y mantenimiento de la lactancia materna y el contacto inmediato piel con piel.

Contexto aplicable/grupos de población: todos los recién nacidos.

Recomendaciones OMS

 

  • Todas las madres deben ser apoyadas para iniciar lactancia materna tan pronto como sea posible después del parto, idealmente dentro de la primera hora después del nacimiento de su bebé.
  • El temprano e ininterrumpido contacto piel con piel entre madres e infantes deben ser facilitados y privilegiados tan pronto como sea posible después del parto. 
  • Las madres deben recibir apoyo técnico-práctico para ser capaces de iniciar y establecer la lactancia materna y manejar dificultades comunes. Las madres deben ser capaces de colocar a sus bebes al seno materno. 
  • Las madres deben ser entrenadas sobre como expulsar y almacenar su leche materna para mantener la lactancia bajo circunstancias donde el binomio sea separado temporalmente. 
  • Dar las facilidades a la madre y el bebé para que permanezcan en conjunto aislado durante el día y durante la noche. Esto puede no aplicar en circunstancias donde los recién nacidos deban ser movidos para cuidados médicos especializados. 
  • Las madres deben ser apoyadas para practicar en ellas una nutrición responsable, óptima y saludable como parte de sus cuidados.

Evidencia clave: 

 

  1. Tan temprano como sea posible, enfocarse en ayudar, optimizar y mantener la lactancia materna para tener efectos positivos sobre la madre y el bebé, mas allá de la estancia hospitalaria. 
  2. El contacto temprano de piel con piel incrementa el éxito de la lactancia materna exclusiva de 3 a 6 meses en la primera etapa de vida, además de asegurar su duración.
  3. La lactancia materna exclusiva óptima ha demostrado reducir la mortalidad de recién nacidos y de infantes por infecciones específicas.
  4. Los bebés interactúan más con su madre, se mantienen más cálidos y lloran menos cuando están en contacto piel con piel. El alojamiento conjunto mejora la lactancia materna exclusiva en el período posparto temprano: las madres y los bebés que se alojan juntos tienen casi el doble de probabilidades de estar amamantando exclusivamente durante su estadía en el centro.Acciones clave para la implementación.

 

Consideraciones. 

La extracción de leche materna puede ser una técnica para estimular el apego y la succión efectiva durante el establecimiento de la lactancia materna, no solo cuando las madres y los bebés están separados.

 

Casi todas las madres pueden amamantar con éxito; Sin embargo, hay un pequeño número de condiciones de salud del bebé o la madre que pueden justificar que la madre no amamanta, ya sea de forma temporal o permanente. En estos casos, los sustitutos de la leche materna están médicamente indicados. Estas condiciones incluyen lo siguiente:

 

  • Los lactantes con galactosemia clásica, enfermedad de la orina con jarabe de arce o fenilcetonuria no deben recibir leche materna ni ninguna otra leche, excepto leche de fórmula especializada;
  • Los bebés nacidos con muy bajo peso al nacer (menos de 1500 g) o con menos de 32 semanas de gestación, o que están en riesgo de hipoglucemia, pueden necesitar otros alimentos además de la leche materna, durante un período limitado;
  • Las madres con VIH (si la alimentación de reemplazo es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura) puede justificar la evitación permanente de la lactancia materna.

 

Las siguientes afecciones maternas pueden justificar la evitación temporal de la lactancia materna: madres con enfermedades graves que impiden que una madre cuide a su bebé; madres con virus del herpes simple tipo 1 y lesiones activas en sus senos; madres que toman drogas psicoterapéuticas sedantes, drogas antiepilépticas u opiáceos, o combinaciones de estas drogas; madres que toman yodo radiactivo-131; madres que usan yodo tópico o yodóforos en exceso; o madres que reciben quimioterapia citotóxica.

 

El contacto piel con piel promueve la lactancia materna inmediata, ya que aprovecha la alerta temprana y los comportamientos innatos de un bebé para prenderse al seno dentro de la primera hora de vida, a menudo sin ayuda particular. Sin embargo, además del apoyo a la lactancia materna, los cuidadores deben proporcionar una supervisión adecuada y continua de las díadas madre-recién nacidas durante las primeras horas de vida, para monitorear la condición clínica del bebé y garantizar la colocación adecuada del bebé para evitar la obstrucción de las vías respiratorias.

 

Las madres de bebés ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales deben recibir un apoyo sensible para que puedan tener contacto piel con piel con sus bebés, reconocer las señales de comportamiento de sus bebés y extraer la leche materna de manera efectiva poco después del nacimiento.

Referencias.